En los últimos días recibí y leí varias decenas de artículos sobre la nacionalización del los hidrocarburos, la gran mayoría de ellos repletos de ideología y disquisiciones históricas. Gerardo José González, un abogado con mucha experiencia en el área de energía, en privatizaciones y en el Estado, y además un viejo amigo, se interesó en mi nota “¿Porqué no pensamos en YPF?” lo bastante para enviarme – el también - un largo mail repleto de observaciones. Muchos van a discrepar con algunas de ellas; creo que todas apuntan en la dirección correcta: entender la realidad para transformarla. Le pedí autorización a Gerardo para reproducirlo, ligeramente editado


Apuntes para una Política de Energía

Gerardo José González


Apunto de seguido algunos comentarios a tu nota

 

Situación en Petróleo y Gas:

 

Petróleo:

- La oferta mundial es menor a la demanda. Eso explica el aumento del precio de 10 a 70 dólares.
- Hay atraso en la instalación de refinerías.
- Parece no haber yacimientos "ballena" por descubrir, gigantes en la jerga interna.
- Hubo dos países sabios en el negocio: uno de oferta y otro de demanda. Son Arabia Saudita e Italia. El emir Ibn Saud se negó a contratar durante 20 años. Terminó arreglando 50 y 50. Y el ENI hizo lo mismo, asegurando el abastecimiento de Italia.
- El costo frenará el crecimiento de los países importadores en 2 a 3 puntos del PBI. Minga de economía del conocimiento. Esto es "fundamental".

 

Gas:

- Hay que distinguir con mucho cuidado entre los precios internacionales, los regionales y los nacionales. Varían mucho y por razones diversas. Por ejemplo: California paga u$7 el millón de btu de gas canadiense en el invierno, que pasa a tarifa, porque es el abasto más barato.


- Merece párrafo aparte el proyecto del Gigaducto Venezuela-Argentina. Es completamente inviable porque Brasil se abastece de Bolivia y la demanda argentina de gas es minúscula ante el costo de semejante obra. Además, la tecnología de licuación se está propagando como la novedad fundamental.


- El gas seguirá el camino histórico del petróleo en los próximos veinte años. Les cuento: cuando la industria nació, en EEUU, se usó el oleoducto y el tren. Cuando la demanda se hizo mundial, las potencias demandantes hicieron nacer el barco petrolero. LA MITAD de todo el tonelaje que cruza hoy los mares es petróleo.


El gas, que comenzó a usarse masivamente casi un siglo después que el petróleo y sus derivados fue por ductos, hasta hace unos diez años, cuando se desarrolló la tecnología de la licuefacción o licuación. Sánchez Losada había firmado que sacaran el gas por un puerto chileno o peruano, lo licuaran allí y fuera en barco a Méjico y otros destinos mundiales, pagándole a Bolivia una moneda.


Sigue fluyendo por ducto de Argelia a Francia, de Rusia a Europa, de Canadá a la costa oeste americana y muchos otros casos. Pero desde Nigeria es imposible construir gasoductos, por el costo de la distancia. Se lo licua, pone en barcos, va al punto de destino, se lo gasifica y distribuye. Este es el futuro que está expandiéndose exponencialmente. Argentina licua y lo manda a Chile por el paso de Jama, en camión.


- El Petróleo & Gas va camino en la mayoría de los países – frente al aumento de precios - de volver a la órbita estatal, disminuyendo la presencia privada.


Energías opcionales

- Las fuentes alternativas son poco rendidoras o muy costosas, excepto la atómica. Los molinos eólicos pueden andar en Caleta Olivia o Claromecó, por aislamiento en la primera o por costo para la cooperativa en la segunda. Su techo es el 5% nacional. Y la tan nombrada celda de hidrógeno requiere un consumo previo de energía igual al que brinda; eso sí: es limpia.


- De Gaulle la supo ver. Francia hoy es la dueña de la energía de Europa. Los suecos, gente dada al vodka y el idealismo, cerraron sus plantas nucleares. Electricité de France es la empresa más grande del mundo en el rubro. Compraron todo lo que pudieron de las privatizaciones de Thatcher y están ganando buenas libras. Estatal, por supuesto.


Situación en Bolivia:

- Es la tercera vez que el país nacionaliza esta riqueza.


- Hay pocas empresas extranjeras operando en Bolivia. Repsol y Petrobras son las principales, pero también están Bulgueroni, Total de Francia, las dos British (Petróleo & Gas) y puede que alguna más.


- Techint está fuertemente involucrada en los ductos construidos y futuros, por ser potencia mundial en los caños de acero. Hizo Camisea en Perú, una obra mundial.


- La pobreza de Bolivia es tal que es uno de los países que más consume dendroenergía (queman madera), pese a estar sentados en una riqueza gasífera fenomenal. Creo que uno de los propósitos esenciales del gobierno de Morales es tender los ductos necesarios para llevar el gas a las ciudades del país, pero eso cuesta mucho.ç


Situación en América del Sur:

- Brasil construyó un enorme ducto que lleva gas a San Pablo, creo que 20 MM3día. Argentina importa hoy unos 4MM3día. Son los únicos clientes hoy. Dado que los precios son bajos, Evo los ajustará, creo que a u$3, más o menos. Igual para ambos clientes. Fueron bajos al inicio porque hubo arreglos. Esa cifra es barata, pero obligará a ajustar tarifas internas o subsidiar.


- Bolivia podría - y le convendría - ganar un nuevo cliente, Chile, pero hay dos problemas:
1. El costo de ductos de miles de kms. hasta Santiago.
2. Primero tienen que arreglar la salida al mar. Este asunto no es ni histórico ni político, sino económico. La oferta de Pinochet, sostenida por todos los posteriores gobiernos, es que Chile y Perú cedan franjas de 20 Kms. de sus actuales fronteras y las cedan a Bolivia. Pero, una vez más, Bolivia no tiene fondos para construir la infraestructura portuaria, caminera y ferroviaria necesaria. Entonces pide que le devuelvan Arica o Iquique, demanda imposible de admitir para Chile. Actualmente, Bolivia saca sus exportaciones al Pacífico por Chile, por supuesto, a aduana libre.


- No es fácil - para mí - entender la estrategia de Chávez. Hace demagogia de bajo costo con Cuba y los norteamericanos pobres. Nos vende líquidos para las usinas a precio de mercado con una financiación razonable, pero no hay allí generosidad alguna. Frenó la instalación de su empresa en Argentina. No ofreció nada interesante a Uruguay ni a Paraguay. Parece inclinarse más al manejo del petrodólar que al combustible en sí. Como exportador, está atado al mercado de USA, por costos de transporte y marketing.

 

Situación en Argentina:

- Abel plantea como tema principal la posible resurrección de YPF, la gran empresa estatal argentina, sostenida por todos los gobiernos desde comienzos del siglo pasado. Apunta bien, porque todo argentino que lea los diarios lo está pensando. ENARSA está muda, incluido don Aldo Ferrer, que cobra de director. Igual, el tema ya está colocado, pero a K la respuesta le será muy difícil. Si cruza determinada línea que dañe a Repsol, Europa entera lo condenará. Y esta no es cuestión económica. Supongamos que se obliga a Repsol a entregar acciones al estilo Chávez-Morales hasta el 51%. Repsol estudiará la situación, descontará lo mucho que ganó de los u$ 20.000 que puso para entrar y negociará quedarse o aceptar un resarcimiento. Así lo indica la historia de la actividad en todo el mundo.


- Bolivia mantuvo el funcionariado histórico de YPFB, lo que le da una enorme ventaja sobre Argentina, que carece de personal idóneo debido a la privatización. Los mejores emigraron o pasaron a las privadas, es decir, que hoy trabajan en contra. El gobierno argentino está entonces en una situación dificilísima. Carece de equipos para negociar estos asuntos, que son esencialmente técnicos.

- Bueno basta por hoy. Cierro sobre la pregunta de Abel: No importa hoy discutir las históricas e indefendibles deficiencias de la YPF estatal. Es un recuerdo fantasmático. Lo relevante es preguntar si el gobierno argentino es capaz de administrar una YPF rediviva.
 

[ Portada ]